Técnico Deportivo en Escalada
el .
Primer nivel: realizar la iniciación en los fundamentos del montañismo, así como para promocionar esta modalidad deportiva.
Segundo nivel: efectuar la enseñanza de la escalada y efectuar el entrenamiento básico de deportistas y equipos de esta modalidad deportiva.
Descripción
Este título fue creado mediante la publicación del Real Decreto 318/2000.
Identificación
Ciclo: Grado Medio
Denominación: Técnico Deportivo en Escalada
Unidades de competencia incluidas en este título:
- Primer nivel (común para todos los técnicos de deportes de montaña y escalada)
- Iniciar en la práctica del montañismo.
- Acompañar a los participantes en las actividades de montañismo.
- Garantizar la seguridad de los participantes en las actividades de montañismo y aplicar en caso necesario los primeros auxilios.
- Colaborar en la promoción y conservación de la naturaleza de montaña.
- Segundo nivel
- Programar y efectuar la enseñanza de la técnica y la táctica de la escalada y dirigir el entrenamiento básico de escaladores.
- Dirigir a deportistas y equipos durante su participación en competiciones de escalada.
- Programar y organizar actividades ligadas a la enseñanza y la práctica de la escalada.
Capacidades profesionales
| a) | Progresar con seguridad en terreno montañoso (Primer nivel). | 
| b) | Realizar la iniciación al montañismo instruyendo a los alumnos en las técnicas y las tácticas básicas del montañismo, utilizando los equipamientos y materiales apropiados (Primer nivel). | 
| c) | Enseñar la utilización de los equipamientos y materiales específicos del montañismo, así como su mantenimiento preventivo y su conservación (Primer nivel). | 
| d) | Informar sobre los materiales y vestimentas adecuados para la práctica del montañismo (Primer nivel). | 
| e) | Ejercer el control del grupo, cohesionando y dinamizando sus tiempos libres (Primer nivel). | 
| f) | Promover la realización de actividades de montañismo, buscar los recursos necesarios y prever las necesidades de organización (Primer nivel). | 
| g) | Organizar las actividades de montañismo en función de la seguridad (Primer nivel). | 
| h) | Prevenir las lesiones más frecuentes y evitar los accidentes más comunes en el montañismo (Primer nivel). | 
| i) | Aplicar en caso necesario la asistencia de emergencia siguiendo los protocolos y pautas establecidas (Primer nivel). | 
| j) | Controlar la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente (Primer nivel). | 
| k) | Organizar el traslado del enfermo o accidentado, en caso de urgencia, en condiciones de seguridad y empleando el sistema más adecuado a la lesión y el nivel de gravedad (Primer nivel). | 
| l) | Colaborar con los servicios de asistencia primaria (Primer nivel). | 
| m) | Introducir a los deportistas en la práctica deportiva saludable (Primer nivel). | 
| n) | Transmitir a los deportistas las normas, valores y contenidos éticos de la práctica deportiva (Primer nivel). | 
| o) | Detectar la información técnica relacionadas con sus funciones profesionales (Primer nivel). | 
| p) | Enseñar y hacer cumplir la normativa sobre la conservación de la naturaleza (Primer nivel). | 
| q) | Identificar los efectos de sus actuaciones sobre el medio ambiente de montaña (Primer nivel). | 
| r) | Colaborar en la promoción de la protección y conservación del medio ambiente de montaña (Primer nivel). | 
| s) | Progresar con seguridad y eficacia en los diferentes tipos de terreno específicos de la escalada (Segundo nivel). | 
| t) | Planificar la enseñanza de la escalada y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje (Segundo nivel). | 
| u) | Realizar la enseñanza de la escalada con vistas al perfeccionamiento técnico y táctico del deportista, utilizando los equipos y el material apropiado de escalada, demostrando los movimientos y gestos deportivos según un modelo de referencia (Segundo nivel). | 
| v) | Efectuar la enseñanza de la escalada en: Itinerarios de todas las dificultades en vías equipadas de no un largo (Segundo nivel). | 
| w) | Itinerarios de dos o más largos completamente equipados de dificultad máxima 7.a Itinerarios de dos o más largos no equipados de 6b y A2 (Segundo nivel). | 
| x) | Evaluar la progresión del aprendizaje deportivo identificando los errores de ejecución técnica y táctica de los deportistas, sus causas y aplicar los métodos y medios necesarios para su corrección, preparándoles para las fases posteriores de tecnificación deportiva (Segundo nivel). | 
| y) | Efectuar la programación específica y la programación operativa del entrenamiento a corto y medio plazo (Segundo nivel). | 
| z) | Dirigir las sesiones entrenamiento, en razón de los objetivos deportivos, garantizando las condiciones de seguridad (Segundo nivel). | 
| aa) | Dirigir a su nivel el acondicionamiento físico de escaladores en razón del rendimiento deportivo (Segundo nivel). | 
| ab) | Dirigir equipos o deportistas en competiciones deportivas de escalada de ámbito local y regional, haciendo cumplir el reglamento de las competiciones (Segundo nivel). | 
| ac) | Realizar el planteamiento táctico aplicable a la competición deportiva (Segundo nivel). | 
| ad) | Dirigir al deportista o al equipo en su actuación técnica y táctica durante la competición (Segundo nivel). | 
| ae) | Evaluar la actuación del deportista o el equipo después de la competición (Segundo nivel). | 
| af) | Colaborar en la detección de individuos con características físicas y psíquicas, susceptibles de introducirse en procesos de alto rendimiento deportivo (Segundo nivel). | 
| ag) | Establecer el plan de actuaciones para el desarrollo de las actividades de escalada con el fin de alcanzar el objetivo deportivo propuesto, garantizando las condiciones de seguridad, en razón de la condición física y los intereses de los practicantes (Segundo nivel). | 
| ah) | Controlar la logística de la actividad y asegurar la disponibilidad de la prestación de todos los servicios necesarios (Segundo nivel). | 
| ai) | Evaluar las posibilidades de realización de la actividad en el lugar elegido (Segundo nivel). | 
| aj) | Determinar el emplazamiento del lugar de pernoctación en razón de los criterios de seguridad y de la programación de la actividad a realizar (Segundo nivel). | 
| ak) | Organizar la práctica de la escalada con el fin de alcanzar el objetivo deportivo propuesto, garantizando la seguridad de los practicantes (Segundo nivel). | 
| al) | Acceder a las fuentes de información meteorológica e interpretar la información obtenida (Segundo nivel). | 
| am) | Prever e identificar los cambios de tiempo en un área por la observación de los meteoros locales (Segundo nivel). | 
| an) | Predecir la evolución del tiempo atmosférico por el análisis de un mapa meteorológico (Segundo nivel). | 
| ao) | Prever la evolución del terreno en función de las condiciones atmosféricas (Segundo nivel). | 
| ap) | Colaborar en la promoción del patrimonio cultural de las zonas de montaña y en la conservación de la naturaleza silvestre (Segundo nivel). | 
| aq) | Identificar los cambios de tiempo en un área por la observación de los meteoros locales (Segundo nivel). | 
| ar) | Predecir los cambios de tiempo por el análisis de un mapa meteorológico (Segundo nivel). | 
| as) | Detectar e interpretar la información técnica relacionada con su trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y tendencias, y utilizar los nuevos equipos y materiales del sector (Segundo nivel). | 
| at) | Detectar e interpretar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y sociales que inciden en la actividad profesional (Segundo nivel). | 
| au) | Poseer una visión global e integradora del proceso de enseñanza-aprendizaje y entrenamiento-rendimiento deportivo, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos, y las dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo. (Segundo nivel). | 
Formación
Primer nivel
| Teóricas - Horas | Prácticas - Horas | ||
| Bloque común: | |||
| Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. | 15 | - | |
| Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento. | 10 | 5 | |
| Entrenamiento deportivo | 10 | 10 | |
| Fundamentos sociológicos del deporte. | 5 | - | |
| Organización y legislación del deporte. | 5 | - | |
| Primeros auxilios e higiene en el deporte | 30 | 15 | |
| Teoría y sociología del deporte. | - | - | |
| 75 | 30 | ||
| Carga horaria del bloque | 105 | ||
| Bloque específico: | |||
| Desarrollo profesional | 5 | - | |
| Formación técnica del montañismo | 15 | 60 | |
| Medio ambiente de montaña. . | 5 | 20 | |
| Seguridad en el montañismo. . | 10 | 25 | |
| 35 | 105 | ||
| Carga horaria del bloque | 140 | ||
| Bloque Complementario | 25 | ||
| Bloque de Formación Práctica. | 150 | ||
| Carga horaria total | 420 | ||
Segundo nivel
| Escalada | |||
| Teóricas - Horas | Prácticas - Horas | ||
| Bloque común: | |||
| Bases anatómicas y fisiológicas del deporte | 25 | 5 | |
| Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento | 15 | 5 | |
| Entrenamiento deportivo | 15 | 15 | |
| Fundamentos sociológicos del deporte | - | - | |
| Organización y legislación del deporte | 5 | - | |
| Teoría y sociología del deporte | 10 | - | |
| 70 | 25 | ||
| Carga horaria del bloque. | 95 | ||
| Bloque específico: | |||
| Conducción en la escalada | 5 | 45 | |
| Conducción en la media montaña | - | - | |
| Desarrollo profesional del Técnico de la especialidad | 10 | - | |
| Entrenamiento de la escalada | 5 | 20 | |
| Entrenamiento del montañismo | - | - | |
| Formación técnica de la progresión en la montaña | - | - | |
| Formación técnica y metodología de enseñanza de la escalada | 5 | 130 | |
| Medio ambiente de la montaña II | - | - | |
| Medio ambiente de montaña en la escalada | 10 | 15 | |
| Seguridad en la modalidad deportiva | 5 | 40 | |
| 40 | 250 | ||
| Carga horaria del bloque | 290 | ||
| E) Bloque Complementario | 45 | ||
| F) Bloque de Formación Práctica | 200 | ||
| Carga horaria total | 630 | ||
